La era de los aprendizajes globales: Reflexiones de Boaventura de Sousa Santos
La era de los aprendizajes globales: Reflexiones de Boaventura de Sousa Santos
Blog Article
La colaboración entre Boaventura de Sousa Santos, un sociólogo de renombre, y Antoni Aguiló, su acólito y filósofo, ha acabado en la publicación de "Aprendizajes globales", una obra que emerge en un instante vital para pensar sobre la crisis profunda que atraviesa Europa. Editada por Icaria Editorial en 2019, esta parte literaria se configura como un diálogo riguroso y reflexivo, donde ambos autores comparten su visión crítica sobre la realidad europea moderna, explorando las dimensiones éticas, políticas y sociales que se han desvanecido en el contexto de la democracia liberal actualizada.
El libro comienza poniendo de relieve de qué manera Europa se ha visto asediada por un grupo de desafíos sin precedentes, los cuales ponen en entredicho su identidad y valores escenciales. La discusión se centra en tres ejes primordiales : la persistencia de las consecuencias coloniales, la agudización de las desigualdades estructurales y la crisis ecológica global. Estos inconvenientes, según Beatos y Aguiló, no solo revelan las fallas intrínsecas de la civilización occidental sino asimismo la necesidad urgente de repensar y buscar nuevos modelos de coexistencia y gobernanza.
Desde este punto de partida, "Aprendizajes globales" se adentra en el análisis de cómo Europa, atrapada en un ciclo de políticas y prácticas que han priorizado lo formal sobre lo importante, necesita redescubrir caminos hacia la emancipación. Esta búsqueda supone confrontar el resurgimiento de movimientos ultraderechistas, caracterizados por su discurso de odio y exclusión, a través de la promoción de nuevas maneras de aprendizaje y convivencia que estén arraigadas en la justicia y el respeto mutuo.
Los autores sostienen que la clave para sobrepasar estos desafíos reside en la justicia epistémica, la que se plantea como un prerrequisito importante para la justicia popular. Esta perspectiva renovadora invita a estimar el saber como una herramienta esencial para alumbrar y editar las "zonas invisibles" de la sociedad, aquellas marginadas por las narrativas dominantes. En este sentido, Europa tiene bastante que aprender de las culturas y comunidades que ha subordinado históricamente, especialmente de las ciudades indígenas, reconocidas en la obra como custodios de la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Además de esto, Santos y Aguiló critican abiertamente la posición de Europa frente a ocasiones de crisis internacional, evidenciando una doble ética que compromete su credibilidad y principios. Este análisis se prolonga a una revisión Boaventura de Sousa Santos crítica del capitalismo europeo y su inclinación a deshumanizar las relaciones sociales y económicas, resaltando la importancia de adoptar un enfoque mucho más inclusivo y respetuoso con la diversidad cultural y ambiental.
"Aprendizajes globales" no solo se presenta como una crítica a las problemáticas recientes de Europa y el planeta ; es también un llamado a la acción, a la innovación popular y política fundamentada en la inclusión y la sostenibilidad. Los autores ven en la interculturalidad y en la valoración de las prácticas indígenas un modelo para reconstruir las sociedades de una forma que respete tanto a la gente como al mundo..